martes, 29 de enero de 2019

Argumentos a favor y en contra


En esta entrada les vamos a hablar sobre los argumentos que destacamos de nuestro filósofo para defender su opinión, a la vez que refutamos posibles argumentos en contra haciendo más valida su opinión.

Argumentos a favor

- La justicia es subjetiva, o sea depende del sujeto, es un habito que consiste en elegir lo justo medio, mientras que lo justo es objetivo, o sea depende del objeto que se aplica la justicia. Lo justo es independiente de la justicia como calificación moral, el hombre es justo o injusto (que hace justicia), el precio por la cosa es justo o injusto (es igual o desigual).




 - Según Aristóteles las cosas justas por convención y por conveniencia son semejantes a las medidas, pues las medidas de vino y de trigo no son iguales en todas partes, sino que cuando se compra son más grandes, y cuando se vende, más pequeñas. Del mismo modo, las cosas justas que no son naturales sino humanas, no son las mismas en todas partes, puesto que tampoco son los mismos los sistemas políticos, sino que uno es en todas partes el mejor según la naturaleza.





Argumentos en contra

-En la Grecia clásica ya se establece una diferenciación entre las costumbres en general y aquellas leyes escritas que conforman lo que Aristóteles llama la justicia política. Esta diferenciación corresponde a la distinción entre oikos y polis. En el mito de Prometeo y Epimeteo, que narra Platón en el Protágoras, se plantea que si bien los hombres son espontáneamente sociales, sólo se convierten en seres políticos cuando tienen la capacidad de reunirse para definir conscientemente aquellas leyes que definen sus fines e identidad común, es decir, cuando adquieren el sentido de la justicia y del pudor.

- Pero la identificación entre justicia y legalidad encierra un gran problema, porque la experiencia indica que, aunque es preferible la presencia de la legalidad a su ausencia, no todas las leyes y normas se adecuan a la justicia. Como dirán los representantes del positivismo jurídico moderno, una ley injusta (o una norma social) no deja de ser ley (o norma). Tanto por su propio estudio de las diversas constituciones, como por el conocimiento de la tesis de los sofistas respecto a que la normatividad (nomos) es un artificio que no puede identificarse con el orden natural (physis).



Refutación a argumentos en contra


-          En contraste con Platón, Aristóteles afirma que la ciencia política y la ética no son ciencias (episteme -ver: EN libro I, cap. 3), lo cual implica que del conocimiento teórico del orden natural no se puede deducir las leyes que deben regir en la polis. Por otra parte, una vez que rechaza la tesis de aquellos sofistas que quieren reducir toda justicia a una convención o artificio social, Aristóteles admite que la propia justicia natural entre los seres humanos es variable, "quizá entre los dioses no lo sea de ninguna manera", "entre los seres humanos hay una justicia natural y sin embargo, toda justicia es variable, aunque hay una justicia natural y otra no natural. Ahora, de las cosas que pueden ser de otra manera, está claro cuál es natural y cuál no es natural, sino legal o convencional, aunque ambas sean igualmente mutables" (EN 1134b 30).


-         Aristóteles advierte una conexión entre legalidad y justicia en el nivel conceptual, esto es, que la noción de legalidad implica de manera implícita una referencia a la justicia. Por ejemplo, ningún legislador puede afirmar, sin caer en una contradicción, que la ley que establece es injusta, pues ello sería afirmar que los ciudadanos deben someterse, no a la ley, sino a su arbitrio. Dicho de otra manera, se negaría el sentido normativo del orden civil y de la legalidad que lo conforma. Pero entre el vínculo conceptual que une legalidad con justicia y el nivel empírico existe un abismo (no toda ley vigente es justa). Ello exige establecer un criterio racional que permita juzgar críticamente la validez (el carácter justo) de las distintas leyes y normas empíricas.





hBibliografia:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182005000100006
https://www.monografias.com/trabajos59/aristoteles-justicia-ley-equidad/aristoteles-justicia-ley-equidad2.shtml
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_26.html










Share:

lunes, 28 de enero de 2019

Video relativo al tema

Share:

Biografía de Aristóteles

En esta entrada les vamos a hablar sobre la vida de nuestro filosofo, porque hechos se destaca, como llego a ser lo que es hoy, entre otras

Aristóteles, considerado junto a Platón el padre de la filosofía occidental, nació en el año 384 A.C. en Estagira, al norte de Antigua Grecia y murió en el 322 A.C en Calsis.ç

Sus padres Nicómano del clan de los Asclepíades, médico de la corte real de Amitas II de Macedonia y su madre Festis.

Escribió cerca de 200 tratados de los cuales solo 31 se han conservado sobre temas como: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía, política, estética, retórica, física, astronomía, biología, entre otros.



En su juventud, Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas (desde el 366 A.C hasta el 347 A.C). Aristóteles construyó un sistema filosófico propio. Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible. Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos. Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define al ser.

Aristóteles abrió el Liceo hacia 334 A.C. en un espacio cercano a la puerta de Diócares. El nombre le viene de Apolo Licio, dios al cual Aristóteles consagra su institución. En el Liceo, como antes en la Academia, había dos grupos de discípulos: los que participaban de las enseñanzas más profundas y los que recibían enseñanzas más sencillas y prácticas. Como gran parte de los debates se desarrollaban mientras paseaban por el Liceo, el centro fue conocido como escuela peripatética.

Fue autor de la primera clasificación de los animales, padre de la anatomía comparada y maestro de otros científicos, como el botánico Teofrasto, su sucesor en el Liceo. Rechazó la teoría atómica de Demócrito y sostuvo que la materia se origina en la mezcla de cuatro propiedades fundamentales: caliente, frío, húmedo y seco, que se combinan entre sí para dar lugar a los cuatro elementos o esencias: tierra, agua, aire y fuego, a los que añadió un quinto (la quinta esencia o éter), que formaría los cuerpos celestes.



Demostró por varios métodos la esfericidad de la Tierra y sostuvo que esta está situada en el centro del universo. Es el primero en clasificar las ciencias, que dividió en teóricas (matemáticas, física y metafísica), prácticas (ética, política y economía) y poéticas (poética, retórica, etc.). En esta clasificación no se incluye la lógica, descubierta por él, pues es el instrumento para el recto discurrir en todas ellas. También inventó el silogismo, instrumento fundamental del pensamiento occidental.

Aristóteles escribió libros de divulgación, de los que solo se conservan fragmentos, y otros de notas, para el círculo de sus iniciados, de los que quedan 47. La edición de Andrónico de Rodas (h. el 70 a. C.) es la base del Corpus aristotelicum, tal como ha llegado a nosotros, que se compone de los siguientes títulos o colecciones: "Organon" (tratados de Lógica), "Física" "Del cielo", "De la generación y la corrupción", "Meteorología", "Metafísica", "Historia de los animales", "De los movimientos de los animales", " De la generación de los animales", "Política", "El alma", "Moral a Nicómaco", "Moral a Eudemo", "Retórica", "Poética" y "Parva Naturalia".


Bibliografía:
https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_bio.htm
https://historia-biografia.com/aristoteles/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aristoteles.htm
https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/quien-fue-aristoteles-mirada-a-uno-de-los-mas-grandes-filosofos-de-todos-los-tiempos/
Share:

Articulo de opinión

Este articulo  se basara en nuestra opinión sobre la justicia desde el punto de vista de Aristoteles con esto aprendemos a realizar criticas y redactar un texto.

Opino que es bueno hablar sobre la justicia ya que hoy en día muchas sociedades están corrompidas por la corrupción y esto esta moral y eticamente mal ya que crea muchos conflictos entre los estratos ademas que crea mucha injusticia. Sabemos que la justicia es la capacidad de actuar justamente ante cualquier situación. Sabiendo esto lo llevamos al pensamiento de Aristoteles, este es partidario de usar el método que se usaba en Grecia en el siglo XVIII, opino que es buen método ya que trae a relucir mucha historia que con el paso del tiempo ha sido olvidada, desde este punto de vista creo que se puede cambiar la perspectiva de muchas personas que están en los altos cargos que han sido corrompidos por el poder, ademas para la próxima generación de políticos pueden ser influenciados por el pensamiento de este filosofo, lo que causaría que en años mas tarde los países mejoraran políticamente teniendo replica en su economía, cultura, entre otras.


 Como hay cosas buenas también hay cosas negativas una de sus desventajas es que es un sistema muy antiguo eso hace que tengas varias falencias como son la ineficiencia a la ahora de acatar las normas y leyes, ademas existe otros sistemas políticos que están funcionando de mejor manera los cuales lo usan países de primer mundo.


En conclusión, el pensamiento de Aristoteles sobre la justicia es muy interesante ya que reconstruye una parte histórica del sistema político, llevando por buen camino del mismo obligándonos a reflexionar sobre si los ideales de nuestros políticos están o necesitan un rumbo nuevo.



Bibliográfia:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182005000100006

Share:

martes, 22 de enero de 2019

La justica según Aristóteles significado

En esta entrada les vamos a hablar sobre el significado de la justicia en el ambito sociocultural, viendolo desde el punto de un de los filósofos mas importantes de la historia como lo es Aristoteles, con esto vamos a mejorar nuestras habilidades a la hora de redactar textos y nuestro habilidad critica ante un punto de vista.



¿Qué es la justicia?

Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de estos. El concepto de justicia puede explicitarse desde diversos puntos de vista: el ético, moral, como virtud, filosófico, religioso, del derecho y varios más. 




 Concepto filosófico

La justicia, como se indicó, es una virtud cardinal, una virtud principal, ya que sobre ella gira la vida moral de la persona. ​

Es una virtud en la que, al inclinar a dar a cada uno lo suyo, predomina la objetividad

Es una virtud que reside en la voluntad, es decir, en el «apetito racional» como indica Santo Tomás de Aquino; no es justo quien «conoce» lo que es recto sino quien obra rectamente

La justicia es una virtud y «lo propio de toda virtud y hábito es ser una disposición que inclina de un modo firme y permanente a sus actos». ​




Etimología

Este conjunto de criterios o reglas tiene un fundamento cultural y, en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal, que intervienen dentro del mismo concepto y que son explicados de la siguiente manera: ​ 


El fundamento cultural

se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo y otros aspectos prácticos de cómo deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que, en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.


El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.


  Justicia como virtud
Igualmente, la justicia ha sido entendida como virtud humana, puede ser definida como el arte de hacer lo justo y de «dar a cada uno lo suyo», básicamente esto nos dice que la justicia es la virtud de cumplir y respetar el derecho, es el exigir sus derechos, es otorgar los derechos a un individuo. Para diversos autores la justicia no consiste en dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quién le pertenece esa cosa por derecho. La justicia es ética, equidad y honradez.

   Justica distributiva
Un aspecto interesante de la organización de las sociedades es cómo se detentan los recursos disponibles, los bienes producidos y la riqueza disponible. En principio, en la mayoría de sociedades se han manejado dos conceptos parcialmente incompatibles sobre qué es una distribución justa de los bienes y la riqueza: 

La justicia según la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones mayores. La justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más contribuyen a la producción de bienes y riqueza deben tener también una mayor proporción 



La justicia de Aristóteles
Aristóteles comienza por advertir, al igual que lo había hecho en su análisis del concepto de Bien, que la noción de justicia se utiliza con diversos significados. Su estrategia para determinar estos significados consiste en establecer los distintos usos del adjetivo injusto. De esta manera, advierte que llamamos injusto tanto al transgresor de la ley, como al codicioso, esto es, aquél que atenta contra la igualdad, al exigir más de los bienes y menos de los males que le corresponden. Esta vía negativa permite definir dos sentidos centrales del término justicia. En un primer sentido, justicia es, en cierto modo, lo legal y, en un segundo sentido, es el respeto a la igualdad o, para ser más precisos, aquello que impide la generación de desigualdades no justificadas. Al primer sentido se lo ha denominado justicia universal o general, al segundo justicia particular 



  Justicia universal
En relación con el tema de la justicia universal, ante todo es menester advertir que Aristóteles reflexiona desde un contexto social en donde no existe un amplio desarrollo del proceso de diferenciación funcional de la sociedad, como sucede en la modernidad. Por ello, cuando él habla de las leyes se refiere a todas las normas que regulan las relaciones sociales, es decir, no sólo habla del sistema jurídico, sino también de las costumbres en general. Precisamente, utiliza la noción de justicia universal porque "las leyes hablan de todas las cosas y tratan de realizar lo que conviene a todos

  Justicia particular

Aristóteles afirma que la justicia particular es una parte o una especie de la justicia universal que se aplica a la distribución de honores, dinero o cualquier otro bien externo compartido por los miembros de la comunidad, así como a los tratos que los individuos establecen en sus relaciones. Lo primero que hay que responder es por qué Aristóteles, a diferencia de los filósofos que lo precedieron, ofrece un desarrollo especial de esta modalidad de justicia. En esta justicia encontramos algo que se llama justicia distributiva que presupone los siguientes elementos:
  • Una cantidad determinada de los bienes que deben ser repartidos. 
  •  La instancia encargada de realizar la distribución.  
  •  Por lo menos dos personas entre las que se requiere distribuir los bienes.  El criterio con el que debe realizarse la distribución. 
  •  El mérito en el que cada uno sustenta su aspiración en el proceso distributivo.


Actualidad de la teoría aristotélica

La tradición del contractual ismo es deudora de la concepción aristotélica de la justicia. Describir el origen del orden civil de la sociedad a través de un hipotético contrato es una manera de representar el principio fundamental de la justicia universal, a saber: Volenti non fit iniura. Las teorías del contrato social no pretenden ofrecer una explicación de la génesis del orden civil; su objetivo es normativo, se trata de establecer las condiciones que hacen posible la constitución de una organización del poder político que responda a las exigencias de justicia. Es evidente que ningún orden civil surge de un acto voluntario de sus miembros y que la inmensa mayoría de los individuos define su pertenencia a dicho orden mediante un proceso de socialización espontáneo. Sin embargo, utilizar la figura del contrato social tiene como objetivo hacer patente que el único orden civil legítimo es aquél que no sólo garantiza la seguridad, sino también la libertad. Incluso, en la teoría de Hobbes, al apelar al contrato social, se afirma de manera implícita que él único Estado Absolutista legítimo es aquél que sustenta su poder en el consentimiento de los ciudadanos. Para ello es indispensable que esa modalidad de organización estatal se comprometa a garantizar la libertad de un espacio privado, del cual pueda emanar la aceptación voluntaria de ese poder centralizado. La crítica del liberalismo a esta posición consiste en afirmar que un Estado con un poder centralizado y, por tanto, sin controles, no podrá ofrecer un sustento real a esa garantía
Bibliografia:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/4596/30666_garcia_soto_luis.pdf?sequence=1

Share:

BTemplates.com